An??lisis

Exclusivo suscriptores

La pol??tica volvi?? a disputarse el relato de la toma y retoma del Palacio de Justicia: v??ctimas piden no instrumentalizar la memoria

Los 40 a??os de la tragedia ocurrida en la sede del poder judicial volvieron a enfrentar a diferentes bandos pol??ticos en las ??ltimas horas.

Escenas de la toma realizada por la guerrilla del M-19 al Palacio de Justicia el 6 de Noviembre de 1985 en Bogot??. Foto: Archivo. EL TIEMPO.

Alt thumbnail

PERIODISTA Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp icon Facebook icon X icon linkeIn icon Telegram icon Threads icon email icon icon icon
La memoria de los tr??gicos hechos del Palacio de Justicia sigue siendo un terreno en disputa en la pol??tica colombiana: performances, trinos y declaraciones de diferentes espectros se entrecruzan en la lucha por definir el relato de lo que fue la toma y retoma del poder judicial en 1985.
Mientras persisten heridas abiertas en torno a la verdad y la reparaci??n, el debate ???en el que ha estado activo el propio presidente Gustavo Petro??? se ha centrado en atribuir y deslindar responsabilidades.

Toma del Palacio de Justicia. Foto: Archivo

El primer mandatario, por ejemplo, utiliz?? su cuenta en X para rechazar las acusaciones contra sus antiguos compa??eros del M-19. Uno de sus pronunciamientos m??s pol??micos fue el relacionado con el asesinato del magistrado Manuel Gaona. Aunque la Comisi??n de la Verdad sobre el caso del Palacio de Justicia se??ala al grupo guerrillero, el jefe de Estado sugiri?? que la responsabilidad recaer??a en el Ej??rcito.
Mientras tanto, su m??ximo rival pol??tico, el expresidente ??lvaro Uribe V??lez, propuso formular un proyecto de ley para amnistiar a los militares condenados o investigados. Por su parte, el representante Jos?? Jaime Usc??tegui, del Centro Democr??tico, fue hasta Miami para proponerle a Estados Unidos declarar al M-19 como organizaci??n terrorista pese a que se llev?? a cabo un proceso de desmovilizaci??n hace d??cadas.

Toma Palacio de Justicia Foto: Archivo EL TIEMPO

En medio de estos choques, las v??ctimas piden que no se instrumentalice la tragedia y que la memoria no se use como arma pol??tica. ???Recuerdo a todos aquellos que nunca empu??aron las armas y murieron, ellos s??, defendiendo la democracia. F ueron abandonados entonces y hoy son utilizados en disputas pol??ticas. La manipulaci??n de su memoria es una nueva forma de violencia. La memoria debe estar siempre al servicio de la justicia???, expres?? Helena Ur??n Bidegain , hija del magistrado auxiliar Carlos Horacio Ur??n.
La manipulaci??n de su memoria es una nueva forma de violencia
Helena ur??n??
En declaraciones con BBC Mundo, Ur??n extendi?? este comentario afirmando que el Gobierno Nacional perdi?? una oportunidad hist??rica de reparar. ???Al contrario, desde el propio gobierno se ha abusado de la memoria, politiz??ndola. Es muy grave porque la memoria no puede ser instrumentalizada, sino que tiene que servir para construir conciencia y no dividir m??s???.

Helena Ur??n en lanzamiento de la Fundaci??n Carlos H. Ur??n. Foto: Fundaci??n Carlos H. Ur??n y C??sar Garc??a

Para el analista Jorge Iv??n Cuervo , cada sector juzga y define qu?? es verdad seg??n sus intereses y afinidad ideol??gica. ???Uno dir??a que lo que dijo el Tribunal Especial, la Comisi??n de la Verdad y la Corte Interamericana deber??a ser el punto de partida para ese consenso m??nimo. En Alemania hay un consenso muy importante sobre el holocausto, y el negacionismo es delito???, dijo.
La disputa tambi??n entr?? en la campa??a electoral. As?? qued?? plasmado en un trino del candidato Abelardo de la Espriella: ???El mismo terrorismo que hace 40 a??os decapit?? a la justicia en el Palacio hoy gobierna a Colombia. ??Les queda poco tiempo! Esta vez los vamos a derrotar por completo, en las urnas y con la uni??n de un pueblo que sabe c??mo se defiende la Patria???.

Toma del Palacio de Justicia por parte del grupo guerrillero M-19, el 8 de noviembre de 1985. Foto: Archivo de EL TIEMPO

Carlos Arias , docente y estratega pol??tico, considera que la pugnacidad del debate solo contribuye en aumentar la polarizaci??n, sin posibilidades de encontrar un consenso m??nimo como pa??s. ???Lo primero que determina la polarizaci??n y la divisi??n de las sociedades son los juicios morales. Al no conocerse la verdad, y al construirse diferentes relatos desde intereses ideol??gicos ???y, lamentablemente, tambi??n electorales???, se agudizan esos juicios morales. Y esos juicios, a su vez, incrementan la polarizaci??n que, m??s all?? de lo electoral, termina por descomponer y fracturar el tejido social???, indic??.????
JUAN PABLO PENAGOS RAM??REZ
Redacci??n Pol??tica

Sigue toda la informaci??n de Pol??tica en Facebook y X , o en nuestra newsletter semanal .

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp icon Facebook icon X icon linkeIn icon Telegram icon Threads icon email icon icon icon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber m??s
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Reg??strate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo seg??n tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

S??guenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las ??ltimas noticias coberturas historias y an??lisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

??nete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al d??a con las noticias m??s relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las ??ltimas noticias coberturas historias y an??lisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCR??BETE AL DIGITAL

Informaci??n confiable para ti. Suscr??bete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos period??sticos.